
Durante los últimos meses hemos estado trabajando para cambiar el sitio web alimentado por energía solar de un generador de sitios estáticos (Pelican) a otro (Hugo). Muchos lectores no notarán los cambios de inmediato, ya que no hemos hecho grandes ajustes en el diseño. Sin embargo, la nueva plataforma nos ha permitido abordar algunas cuestiones basadas en los comentarios que hemos recibido a lo largo de los años.
La nueva web solar ha sido diseñada por Marie Otsuka y Roel Roscam Abbing, las mismas personas que estuvieron detrás del primer diseño solar. Marie Verdeil ayudó durante todo el proceso y coordinó la migración del sitio web.
Cambiando de plataforma
El sitio web solar original, lanzado en 2018, funcionaba con un generador de sitios estáticos llamado Pelican. Aunque ésta sigue siendo una buena opción para un sitio web relativamente pequeño, la versión solar de Low-tech Magazine ha crecido significativamente con el tiempo. Al principio sólo contenía una selección del sitio web en inglés, pero se ha ampliado con el tiempo para contener no sólo más artículos en inglés, sino también traducciones a otros cinco idiomas. Organizar los artículos y publicar los cambios en un sitio web tan grande se convirtió en un proceso engorroso. Por ejemplo, se tardaba más de una hora en regenerar el sitio con los cambios, aunque sólo añadiéramos un comentario.
Hugo es un generador de sitios estáticos escrito en un lenguaje de programación más rápido. En Pelican, gran parte de la funcionalidad que necesitábamos para el sitio web, como la compatibilidad con varios idiomas y la compresión de imágenes, venía en forma de plugins de calidad variable. Esto provocó limitaciones con el tiempo. En Hugo, estas funciones están mejor soportadas desde el principio, ya que son fundamentales para el proyecto. Como consecuencia del cambio a Hugo conseguimos reducir el tiempo de generación en el servidor de más de una hora a aproximadamente doce minutos. En un portátil moderno la diferencia es de entre varios minutos y varios segundos de generación.1 Esta diferencia de tiempo también supone una diferencia en el uso de energía en el servidor.
Además de agilizar la creación de sitios web, Hugo permite organizar mejor el contenido y es más flexible a la hora de definir categorías para mostrar dicho contenido. Esto nos permitió, por ejemplo, crear páginas dedicadas a los distintos [colaboradores y traductores] () de la revista. Sin embargo, a pesar de que ambos proyectos utilizaban entradas escritas en Markdown, migrar todo el contenido de Pelican a Hugo fue una tarea que llevó mucho tiempo. Tanto por las sutiles diferencias en el posterior formato de los metadatos como porque nuestra configuración de Hugo requiere sus propios shortcodes para permitir la visualización de imágenes, pies de foto y enlaces. Convertimos la mayoría de los artículos de una plataforma a otra utilizando un script personalizado, pero aún así tardamos otros dos meses en limar y reparar manualmente las incoherencias del contenido.
Cambios en el diseño
Medidor de batería
La nueva plataforma nos ha permitido resolver dos problemas de diseño que han surgido regularmente en los comentarios de los últimos años. El primero es el medidor de batería, que refleja el estado de la batería de la configuración de nuestro sitio web sin conexión a la red. Algunas personas consideraban que interfería en el proceso de lectura, especialmente cuando está a mitad de página. El medidor de batería sigue siendo una parte elemental de nuestro diseño, que revela la infraestructura material que sustenta el sitio web. Sin embargo, ahora permanece en la parte superior del documento y ya no se desplaza a medida que uno se desplaza por un artículo para interferir con el texto.
Imágenes
La segunda y principal mejora de diseño está relacionada con las imágenes. La compresión de imágenes con dithering funciona muy bien para muchas imágenes, e incluso hace más atractivas las imágenes en blanco y negro. Sin embargo, algunas imágenes se vuelven confusas. Esto ocurre sobre todo con los gráficos, que pueden resultar ilegibles si no se han diseñado teniendo en cuenta el dithering. En algunas imágenes, los colores transmiten información que se pierde en el proceso de dithering.
El nuevo diseño permite al visitante desactivar el dithering para cada imagen, revelando la foto o ilustración original. Las imágenes originales que mostramos están comprimidas de forma convencional y son ligeramente más pesadas que las imágenes interpoladas. Revelarlas aumenta por tanto la carga de nuestro servidor. Queda por ver cómo influirá esto en el consumo de energía y el tiempo de funcionamiento del sitio web solar.
Además, las imágenes ya no están a pantalla completa, lo que es especialmente ventajoso cuando el sitio web se ve en un ordenador de pantalla grande.
Código fuente
Como en el caso del tema del Pelican original, publicamos el tema Hugo como software de código abierto. El tema web solar original y los plugins siguen estando disponibles, pero ya no se actualizan ni se mantienen.
Mantener Low-tech Magazine en un solo sitio web
Este importante rediseño es el penúltimo paso hacia el funcionamiento de Low-tech Magazine en un solo sitio web (alimentado por energía solar). Desde el lanzamiento del sitio web alimentado por energía solar en 2018, el antiguo sitio web (en inglés) ha permanecido en línea y actualizado. Esto es problemático, por varias razones.
En primer lugar, mantener dos sitios web similares no es coherente con nuestro objetivo de reducir la huella ecológica de la publicación. Más aún porque el sitio web original -un sitio web dinámico alojado en la plataforma de blogs TypePad- no es ligero. Un segundo sitio web que funcione con energía de la red también contradice el propósito de desconectarse cuando hace mal tiempo: el antiguo sitio web sigue en línea haga el tiempo que haga. En segundo lugar, la necesidad de actualizar dos sitios web implica mucho trabajo extra que sería mejor dedicar a escribir e investigar. La maquetación de cada artículo tiene que hacerse dos veces, en plataformas distintas. Los comentarios y cambios en los artículos también tienen que actualizarse en dos plataformas.
La mayor calidad de las imágenes era una de las principales razones para mantener actualizado el antiguo sitio web. Ahora que las imágenes originales pueden verse en el sitio web alimentado por energía solar, dejaremos de actualizar el sitio web antiguo. A partir de ahora, los nuevos contenidos (incluidos los comentarios sobre artículos antiguos) sólo aparecerán en el sitio web alimentado por energía solar. El sitio web de TypePad seguirá en línea hasta el verano, cuando tenemos previsto trasladar la parte del archivo que aún no se ha convertido al formato web estático. Se trata sobre todo de artículos y páginas de los primeros tiempos.
Para la mayoría de los demás idiomas, el cambio al sitio web solar ya se ha completado y los sitios web originales se han cerrado. La única excepción es el sitio web original en neerlandés, que ya no se actualiza pero sigue en línea (también alojado en TypePad) para mantener accesibles los artículos más antiguos. Debido al gran número de artículos originales de ese sitio web, será el último sitio web original en desaparecer, si es que desaparece. Aún conserva el diseño original de 2007.
Facilidad de uso
El nuevo diseño solar no aporta más que ventajas a los lectores de Low-tech Magazine. Sin embargo, en el lado de la publicación, el balance es menos positivo. Una mayor usabilidad para los visitantes ha ido (en parte) a costa de una menor usabilidad para el autor. Los shortcodes utilizados por Hugo son mucho más complicados que la sintaxis utilizada por Pelican, lo que aumenta el tiempo necesario para maquetar un artículo. Esto anula en parte el tiempo que se gana al no tener que actualizar el segundo sitio web.
Los sitios web estáticos son mucho más eficientes energéticamente que los dinámicos. Sin embargo, a los generadores de sitios estáticos aún les queda un largo camino por recorrer en términos de usabilidad antes de poder generalizarse y competir con herramientas como WordPress. En los cinco años transcurridos entre nuestro lanzamiento inicial y éste, para nuestra sorpresa, no ha aparecido ninguna aplicación sólida y fácil de usar para generadores de sitios estáticos que pueda sustituir nuestro flujo de trabajo actual. Existen varios proyectos, pero todos dependen de servicios propietarios en la nube. Una interfaz gráfica utilizable para los generadores de sitios estáticos es todavía donde se pueden hacer contribuciones clave en este campo. En los próximos meses, trataremos de mejorar las cosas en el lado de la publicación, y como siempre, agradecemos sus comentarios y sugerencias. Por favor, comparta también errores o inconsistencias que hayamos pasado por alto en la migración. Gracias a todos los que han apoyado este proyecto a lo largo de los años.