Battery used Battery charging

Cómo vestir y desvestir tu casa

Antes del uso a gran escala de combustibles fósiles, las capas textiles removibles mantenían las casas cálidas en invierno y frescas en verano

Imagen: “Árabes en el desierto”, pintura de Vasili Veresjtsjagin. Finales del siglo XIX o principios del XX. Imagen de dominio público. Dentro de la tienda, las temperaturas podían ser de hasta 10-15 grados Celsius más bajas que en la atmósfera circundante.
Imagen: “Árabes en el desierto”, pintura de Vasili Veresjtsjagin. Finales del siglo XIX o principios del XX. Imagen de dominio público. Dentro de la tienda, las temperaturas podían ser de hasta 10-15 grados Celsius más bajas que en la atmósfera circundante.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

El aislamiento térmico es fundamental en las normas destinadas a reducir el elevado consumo energético de la calefacción y la refrigeración de los edificios. 1 En muchos países industrializados, las regulaciones energéticas de los edificios exigen que tanto las construcciones nuevas como las existentes cuenten con paredes, suelos y techos aislados, así como con ventanas con vidrios dobles o triples. En climas fríos, el aislamiento ralentiza la pérdida de calor del interior al exterior, reduciendo así el consumo energético del sistema de calefacción. En climas cálidos, el aislamiento retrasa la transferencia de calor del exterior al interior, reduciendo así el consumo energético del sistema de aire acondicionado.

Los métodos modernos de aislamiento implican la adición permanente de materiales no estructurales con alta resistencia térmica, como fibra de vidrio, celulosa o lana mineral, a las superficies de los edificios. En un contexto histórico, este enfoque es inusual y deriva de un vuelco en los estilos arquitectónicos. 2 Los edificios preindustriales a menudo no requerían aislamiento adicional, debido a su considerable masa térmica que actuaba como amortiguador de las fluctuaciones de la temperatura exterior. Además, los propios materiales de construcción podían tener una alta resistencia térmica.

Vistos en un contexto histórico, los métodos de aislamiento modernos son inusuales y surgen de un vuelco en los estilos arquitectónicos.

Por ejemplo, en los siglos XII y XIII, los europeos del norte construían casas con techos de paja de 60 a 80 cm de espesor. Los muros solían construirse de arcilla y paja, lo que proporcionaba excelentes niveles de masa y resistencia térmica. 3 En contraste, los edificios modernos suelen ser estructuras de acero y hormigón con muy poca masa térmica. Por consiguiente, son muy sensibles a las fluctuaciones de la temperatura exterior.

Además, los edificios preindustriales tenían pocas y pequeñas ventanas que a menudo no tenían vidrios y se cerraban solo con persianas correderas durante la noche. 4 Por otro lado, los edificios modernos tienen grandes superficies de vidrio, lo que produce importantes pérdidas de calor en invierno y un alto aumento de calor solar en verano.

En climas cálidos, los edificios también se diseñaban para maximizar la ventilación, por ejemplo, mediante el uso de patios y la orientación de los edificios. 5 En cambio, los edificios modernos suelen parecerse entre sí, independientemente del clima local. Todo esto resulta en un alto consumo de energía para calefacción y refrigeración al añadir aislamiento y ventanas de vidrios dobles, especialmente desde la crisis del petróleo de la década de 1970.

Imagen: Una masía tradicional en Arenys de Mar, Cataluña, España. Construida en 1570, cuenta con muros muy gruesos y pequeñas ventanas que ayudan a mantener la temperatura interior más estable durante todo el año. Imagen de Ainhoa P (CC BY 2.0).
Imagen: Una masía tradicional en Arenys de Mar, Cataluña, España. Construida en 1570, cuenta con muros muy gruesos y pequeñas ventanas que ayudan a mantener la temperatura interior más estable durante todo el año. Imagen de Ainhoa P (CC BY 2.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Una casa tradicional Batak en Indonesia, diseñada para maximizar la refrigeración pasiva y la ventilación natural en un clima cálido y húmedo. El techo de paja la aísla del calor solar, mientras que la altura del techo y la orientación del edificio, hacia la dirección predominante del viento, facilitan la evacuación del aire caliente. Crédito de la foto: Sr. Wabu (CC BY-SA 2.0).
Imagen: Una casa tradicional Batak en Indonesia, diseñada para maximizar la refrigeración pasiva y la ventilación natural en un clima cálido y húmedo. El techo de paja la aísla del calor solar, mientras que la altura del techo y la orientación del edificio, hacia la dirección predominante del viento, facilitan la evacuación del aire caliente. Crédito de la foto: Sr. Wabu (CC BY-SA 2.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Aislamiento permanente versus removible

El retorno a los edificios tradicionales, que mantienen una temperatura agradable en los interiores gracias al diseño arquitectónico en lugar de instalaciones técnicas de alto consumo energético, podría reducir significativamente el gasto asociado con calefacción y refrigeración. Sin embargo, no es una solución a corto plazo: requeriría una gran cantidad de tiempo, dinero y energía para reemplazar el parque inmobiliario existente.

Afortunadamente, la historia ofrece una solución alternativa que puede implementarse con mayor rapidez y menos recursos: los textiles. Antes de la Revolución Industrial, se añadía una capa temporal de aislamiento textil al interior o al exterior de los edificios, según el clima y la estación. En épocas de frío, se aislaban paredes, suelos, techos, ventanas, puertas y muebles con cortinas y alfombras. En épocas de calor, se protegían las ventanas, puertas, fachadas, techos, patios y calles con toldos.

Imagen: El diván de Sigmund Freud en el Museo Freud de Londres. La habitación cuenta con alfombra en el suelo, la pared, el sofá, además de cojines. Crédito de la foto: Robert Huffstutter (CC BY 2.0).
Imagen: El diván de Sigmund Freud en el Museo Freud de Londres. La habitación cuenta con alfombra en el suelo, la pared, el sofá, además de cojines. Crédito de la foto: Robert Huffstutter (CC BY 2.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Toldos que protegen a la gente a bordo del “Undine”. Ilustración para The Graphic, 12 de noviembre de 1887. Imagen de dominio público.
Imagen: Toldos que protegen a la gente a bordo del “Undine”. Ilustración para The Graphic, 12 de noviembre de 1887. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

El aislamiento removible puede lograr ahorros energéticos significativos con mucha más flexibilidad que los materiales de aislamiento permanentes. Dado que los métodos de aislamiento modernos requieren permisos de construcción e intervenciones estructurales en el edificio, resultan costosos, requieren mucho tiempo de implementación y solo benefician a los propietarios. Además, los métodos de aislamiento modernos no son adecuados para edificios antiguos, en cuyo caso a menudo son insostenibles financiera y energéticamente. 67

A menudo, las personas pueden instalar aislamientos removibles sin solicitar permisos de construcción, ni contratar profesionales, lo que los convierte en una solución de bricolaje asequible y al alcance de todos.

Por otro lado, el aislamiento textil removible es adecuado tanto para edificios nuevos como para los ya existentes, así como para inquilinos y propietarios. A menudo, se puede instalar un aislamiento removible sin necesidad de solicitar permisos de construcción ni contratar profesionales, lo que lo convierte en una solución asequible y accesible. El aislamiento removible se puede instalar rápidamente y sin causarle molestias a residentes y vecinos.

Para la refrigeración, los textiles tienen otra ventaja. Los edificios herméticos, con una capa de aislamiento permanente, pueden sobrecalentarse drásticamente si el sistema de refrigeración eléctrico falla durante una ola de calor. 8 En cambio, toldos y marquesinas pueden mantener los espacios interiores agradables sin necesidad de electricidad.

Invierno: Alfombras y cortinas

Históricamente, el uso de capas textiles extraíbles se ha adaptado a diferentes contextos según el clima. En regiones frías, por ejemplo, en gran parte de Europa, se instalaban diversos “dispositivos” textiles en las superficies interiores de los edificios para aumentar el confort térmico. Algunos de estos, como cortinas y alfombras, aún se pueden encontrar en interiores modernos, aunque no con la misma frecuencia que en épocas anteriores.

Por ejemplo, las alfombras no solo se colocaban en el suelo, sino que también se colgaban en las paredes («alfombras de pared» o «tapices de pared»), se colocaban sobre mesas («manteles») y se usaban sobre otros muebles. Asimismo, se guindaban cortinas gruesas delante de las ventanas y también delante de las puertas («portières») o de las aberturas de las puertas, y se montaban alrededor de las camas («doseles» o «colgantes de cama»). 910111213141516 En algunas regiones, se colgaban telas gruesas del techo, como edredones y colchas, durante los meses de invierno. 171816

Imagen: Habitación en un castillo francés de finales del siglo XVI. Presenta colgaduras de cama y de pared del mismo color, una alfombra y cortinas. Crédito de la foto: PMRMaeyaert (CC BY-SA 3.0).
Imagen: Habitación en un castillo francés de finales del siglo XVI. Presenta colgaduras de cama y de pared del mismo color, una alfombra y cortinas. Crédito de la foto: PMRMaeyaert (CC BY-SA 3.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Colgando un edredón bajo el techo de la Casa de Oskar y Zofia Hansen en Szumin, Polonia. Fotografía de Michał Matejko, 2020, del proyecto “The Clothed Home” de Alicja Bielawska, CENTRALA y Aleksandra Kędziorek, organizado por el Instituto Adam Mickiewicz. Republicado con autorización.
Imagen: Colgando un edredón bajo el techo de la Casa de Oskar y Zofia Hansen en Szumin, Polonia. Fotografía de Michał Matejko, 2020, del proyecto “The Clothed Home” de Alicja Bielawska, CENTRALA y Aleksandra Kędziorek, organizado por el Instituto Adam Mickiewicz. Republicado con autorización.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Tapices de cama de seda bordada exportados desde China, c. 1760-1770. Fuente: Rijksmuseum. Imagen de dominio público.
Imagen: Tapices de cama de seda bordada exportados desde China, c. 1760-1770. Fuente: Rijksmuseum. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Alfombra de mesa tejida en forma de cruz, con pelo anudado de lana sobre base de lana, diseño de medallón con motivos florales otomanos sobre fondo rojo, probablemente de la época otomana de El Cairo, Egipto, 1550-1600. Fuente: V&A. https://collections.vam.ac.uk/item/O67146/table-carpet-table-carpet-unknown/
Imagen: Alfombra de mesa tejida en forma de cruz, con pelo anudado de lana sobre base de lana, diseño de medallón con motivos florales otomanos sobre fondo rojo, probablemente de la época otomana de El Cairo, Egipto, 1550-1600. Fuente: V&A. https://collections.vam.ac.uk/item/O67146/table-carpet-table-carpet-unknown/
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Estos “tejidos para el hogar” solían estar hechos de lana natural, que sigue siendo uno de los materiales aislantes de mejor rendimiento. 19 La resistencia térmica de la lana se mantiene invariable, tanto si está permanentemente ensamblada en la superficie de los edificios, como si se cuelga delante o se coloca encima de esta. Las alfombras y los tapices de pared ralentizaban así la transferencia de calor del interior al exterior del edificio, al igual que los métodos de aislamiento modernos. De igual modo, un juego de cortinas de lana de 2 a 3 cm de grosor proporcionaba a una ventana de un solo vidrio el mismo aislamiento que una ventana moderna de doble vidrio. 20

Antes del siglo XVIII, los europeos importaban alfombras orientales, pero sólo las usaban en paredes y muebles porque las consideraban demasiado preciosas para caminar sobre ellas.

La producción de alfombras y tapetes de lana con tejido plano y, posteriormente, mediante anudado, se remonta al menos a los primeros siglos d. C. en Oriente Medio, Asia Central y el Lejano Oriente. Sin embargo, las alfombras de lana para suelos no se generalizaron en Europa hasta el siglo XVIII, cuando se mecanizó su producción. Antes de esa época, los europeos importaban alfombras orientales, pero solo las usaban en paredes y muebles, ya que las consideraban demasiado valiosas para pisarlas. Para aislar el suelo se utilizaban pieles de animales, paja suelta o esteras de junco hechas de grama. 1112132122

Imagen: “Un vendedor de alfombras, El Cairo”. Una pintura de Charles Robertson. Imagen de dominio público. Anterior a 1892.
Imagen: “Un vendedor de alfombras, El Cairo”. Una pintura de Charles Robertson. Imagen de dominio público. Anterior a 1892.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: “La Conferencia de Somerset House”. Delegación española a la izquierda, delegación inglesa a la derecha, un tapete en el centro. Pintura de Juan Pantoja de la Cruz, 1604. Imagen de dominio público.
Imagen: “La Conferencia de Somerset House”. Delegación española a la izquierda, delegación inglesa a la derecha, un tapete en el centro. Pintura de Juan Pantoja de la Cruz, 1604. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Esteras de junco cubren todo el suelo. “La reina Isabel I de Inglaterra recibe a los embajadores holandeses”, pintura de Levina Teerlinc, 1558. Imagen de dominio público.
Imagen: Esteras de junco cubren todo el suelo. “La reina Isabel I de Inglaterra recibe a los embajadores holandeses”, pintura de Levina Teerlinc, 1558. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Los textiles para el hogar también impedían la entrada de corrientes de aire a través de grietas en las superficies de los edificios y en los marcos de ventanas y puertas. 9 Por eso, las cortinas evolucionaron para abrirse por ambos lados. Las cortinas de dos lados pueden abrirse, proporcionando luz natural y una vista espectacular, a la vez que impiden la entrada de corrientes de aire a través de las juntas mal selladas entre la pared y el marco de la ventana. 1011

Las cortinas de dos lados se pueden abrir, proporcionando luz natural y una vista despejada, al mismo tiempo que detienen las corrientes de aire que entran a través de las juntas mal selladas entre la pared y el marco de la ventana.

Durante el invierno, las cortinas gruesas y pesadas protegían los espacios del aire frío que entraba cada vez que alguien abría la puerta. Estas “portières” aún se pueden encontrar en las entradas de edificios públicos históricos o cafés, pero también eran comunes en las viviendas familiares. 10111716

Las telas también aumentaban la comodidad de una forma que los métodos de aislamiento modernos no proporcionan. Las alfombras ralentizaban la transferencia de calor superficial de los pies al suelo frío, mientras que los manteles individuales ponían los brazos y las manos en contacto con una superficie más cálida. Los edredones que colgaban del techo, las cortinas de las camas y los manteles individuales acumulaban el calor del cuerpo humano, o de otra fuente de calor, en un espacio más reducido. 171816

Imagen: Tapices de cama, alfombra y mantel. “El baño matutino”, pintura de Jan Steen, 1663. Imagen de dominio público.
Imagen: Tapices de cama, alfombra y mantel. “El baño matutino”, pintura de Jan Steen, 1663. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Cortina de puerta. “Interieur”, pintura de Andrea Gram, 1885. Imagen de dominio público.
Imagen: Cortina de puerta. “Interieur”, pintura de Andrea Gram, 1885. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Sillas tapizadas, paredes revestidas

Los textiles también podían combinarse con la carpintería para lograr el mismo efecto. Por ejemplo, el biombo era una obra de tapicería y carpintería que bloqueaba las corrientes de aire y irradiaba el calor radiante de una chimenea. 9 Las sillas tapizadas, que aparecieron a finales del siglo XVII, tenían un cojín revestido con el material de la funda y estaban acolchadas con plumas, lana, crin, plumón o trapos. 12 Proporcionaban una superficie de asiento más suave, pero también reducían la pérdida de calor por conducción del cuerpo hacia los muebles. 9 Las almohadas también contribuían al confort térmico.

Algunos elementos decorativos, hechos de madera o yeso, cumplían funciones similares a las de los textiles. Por ejemplo, las molduras impedían las corrientes de aire y se utilizaban para cubrir las juntas entre paredes y suelos (zócalos), techos (molduras de corona) y puertas y ventanas (marcos). 923 Algunas casas tenían tabiques de madera fijados al techo con bisagras que se bajaban en invierno para concentrar el calor alrededor de la chimenea. 24

Las molduras detenían las corrientes de aire y se utilizaban para cubrir juntas entre paredes y pisos, techos y puertas y ventanas.

El revestimiento de madera era un tipo de panel de roble o pino que se instalaba típicamente sobre la parte inferior de una pared, una práctica que se remonta a finales de la Edad Media. 91225 Estos paneles de madera también podían tapizarse, lo que aumentaba aún más su aislamiento térmico. Las contraventanas interiores podían sustituir a las cortinas. Las camas con cajones se cerraban por todos lados con paneles de madera, sustituyendo las cortinas.

Lamentablemente, existe muy poca investigación académica sobre el potencial de ahorro energético de los textiles para el hogar y dispositivos similares, ya sea que se usen solos o en combinación con un aislamiento permanente. Existen algunos estudios poco recientes que calculan los valores de aislamiento de las alfombras de suelo o pared, pero ninguno examina los efectos combinados de las telas de interior y otros elementos decorativos. 26

Imagen: Sillón tapizado de la Manufactura de Tapices de Beauvais, primera mitad del siglo XVIII. Crédito de la foto: Museo Metropolitano de Arte. Imagen de dominio público.
Imagen: Sillón tapizado de la Manufactura de Tapices de Beauvais, primera mitad del siglo XVIII. Crédito de la foto: Museo Metropolitano de Arte. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Paredes revestidas. Organización Morgan Woodwork, 1921. Imagen de dominio público.
Imagen: Paredes revestidas. Organización Morgan Woodwork, 1921. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Verano: Toldos

Los textiles para el hogar descritos anteriormente se utilizaban principalmente para mejorar el confort térmico en climas fríos. La excepción son las cortinas, que no solo mantienen el calor en el interior durante el invierno, sino que también pueden bloquear el calor solar en verano, lo que resulta en un ambiente más fresco. 27 Sin embargo, los textiles para ventanas se utilizan para refrescar con mucha mayor eficacia en el exterior del edificio, como un toldo que bloquea el calor solar antes de que entre por los vidrios. 28

En Europa, tanto las cortinas como los toldos surgieron en los siglos XVI y XVII, cuando el vidrio se volvió lo suficientemente asequible como para permitir mayores superficies con cristales. 101221 Como se mencionó, las ventanas más grandes dificultan la calefacción y la refrigeración de los edificios. Sin embargo, también tienen ventajas: proporcionan calor solar gratuito en invierno, aumentan la ventilación natural, ofrecen una mejor vista y permiten la entrada de luz natural durante todo el año. 22729

Las cortinas y los toldos —estos últimos generalmente de lona— pueden resolver todos estos problemas. Por ejemplo, un toldo puede bloquear la entrada de luz solar en verano, manteniendo la ventana abierta para ventilar y ofreciendo vistas e iluminación. 30 En los siglos XIX y principios del XX, las ciudades europeas y norteamericanas se “vistieron” con toldos. Varios rascacielos de Nueva York y Chicago también los tenían originalmente. 31

En los siglos XIX y principios del XX, las ciudades europeas y norteamericanas se “vistieron” de toldos.

Los toldos y el aire acondicionado se pueden combinar, lo que resultaría en una reducción significativa del consumo energético. Varios estudios demuestran que los toldos pueden reducir el consumo energético de los sistemas de aire acondicionado entre un tercio y más de la mitad del total, generando un ahorro energético que supera al de las ventanas de doble vidrio o de baja emisividad (diseñados para bloquear los rayos UV), que son más costosos. 832333435363738 Hoy en día, las ventanas son más grandes que nunca, por lo que los toldos pueden ofrecer muy buenos resultados con una inversión relativamente baja.

Imagen: Diversos toldos en una calle de Madrid, España, en 1919. Imagen de dominio público.
Imagen: Diversos toldos en una calle de Madrid, España, en 1919. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Una casa con toldos en Rotterdam, Países Bajos, 2014. Crédito de la imagen: Marcvantveer (CC BY-SA 3.0).
Imagen: Una casa con toldos en Rotterdam, Países Bajos, 2014. Crédito de la imagen: Marcvantveer (CC BY-SA 3.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: El Edificio Tacoma en Chicago, 1905. Los toldos fueron reemplazados posteriormente por unidades de aire acondicionado. Imagen de dominio público.
Imagen: El Edificio Tacoma en Chicago, 1905. Los toldos fueron reemplazados posteriormente por unidades de aire acondicionado. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Verano: Toldos

Fuera de Europa Occidental y Norteamérica, el uso de cortinas exteriores para refrigeración es muchos siglos anterior al uso de ventanas de vidrio. Durante al menos 2000 años, en Oriente Medio y la región mediterránea, se utilizaron textiles, no solo para dar sombra a ventanas y puertas (sin vidrios), sino también a techos, fachadas, patios y calles enteras. Estos textiles se conocen como toldos o parasoles.

El toldo clásico, fabricado con lona de cáñamo, es un toldo rectangular o triangular, similar a una cortina, suspendido mediante ojales cosidos en alambres paralelos. 39 Las microperforaciones evitan que el aire caliente se estanque debajo del dispositivo de sombreado. 40

En la antigua Roma, los marineros construían grandes “velarias” para dar sombra a los anfiteatros. 394140 En El Cairo, Egipto, los toldos en calles y patios aún caracterizan el paisaje urbano, especialmente en algunos barrios históricos. 39 Las ciudades europeas con raíces islámicas, como Córdoba, Málaga, Granada y Sevilla en España, siguen utilizando o han recuperado el uso de toldos que abarcan calles y distritos enteros.

Aunque los toldos se han utilizado predominantemente en climas desérticos, el cambio climático los hace cada vez más útiles también para regiones de clima templado.

Un estudio realizado en Córdoba en 2020 demostró que los toldos en las calles reducen la temperatura de las superficies del pavimento, las fachadas de los edificios y los tejados hasta en quince grados Celsius. 40 El sombreado colectivo podría, por lo tanto, sustituir a los toldos individuales, pero el efecto refrescante en los edificios depende de la orientación de la calle. Si bien los toldos se han utilizado principalmente en climas desérticos, el cambio climático los hace cada vez más útiles también en regiones de clima templado.

A diferencia del aire acondicionado, los toldos son soluciones robustas, económicas y técnicamente sencillas, al alcance de la mayoría de los hogares y sociedades. 40 En Egipto, en lugar de un desarrollo vertical iniciado por las autoridades, los toldos son fabricados e instalados por los residentes, en una “demostración de un movimiento arquitectónico de abajo hacia arriba, respaldado por una industria local experta y artesanal”. 39

Imagen: Toldo callejero en España. Crédito de la foto: Instituto IL, Universidad de Stuttgart. Imagen de dominio público.
Imagen: Toldo callejero en España. Crédito de la foto: Instituto IL, Universidad de Stuttgart. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Toldos en la calle Sierpes, Sevilla, España, 1918. Imagen de dominio público.
Imagen: Toldos en la calle Sierpes, Sevilla, España, 1918. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Calles cubiertas

En los espacios exteriores, la distinción entre aislamiento removible y permanente no es rígida. Por ejemplo, las contraventanas de madera con persianas o intervenciones arquitectónicas, como ventanas empotradas y galerías cubiertas, pueden sustituir a los toldos. 42

Las calles residenciales en las ciudades islámicas podían estar parcialmente cubiertas por estructuras voladizas o totalmente por espacios habitables añadidos. Las calles comerciales solían estar completamente cubiertas, ya sea pesadamente por medio de bóvedas perforadas, parcialmente por altos parapetos y techos a dos aguas, o ligeramente por gruesos tablones y cañas. 42

Los árboles también pueden servir como toldos. Los árboles de hoja caduca dan sombra a edificios y calles en verano, dejando pasar el sol en invierno. Sin embargo, los árboles tardan décadas en crecer y también necesitan agua, que suele ser escasa en las regiones donde tradicionalmente se han usado toldos.

Imagen izquierda: Edificio del British Counsel, 1917. Los habitantes del clima cálido y árido de la región del Mar Rojo han utilizado tradicionalmente una mampara de madera elaboradamente tallada llamada “masharabiya” (Egipto), “rowshan” (Arabia Saudita) o “jali” (India, Pakistán). [^11][^28][^36] Consiste en una estructura de celosía de madera que sobresale hacia la calle y cubre una o varias ventanas desde arriba hasta abajo del edificio. Las “shishes”, esteras tejidas de hierba o caña que se colgaban en ventanas y puertas, eran la versión más asequible para las personas con menos recursos. Imagen derecha: Escena callejera, 1916. Crédito de la foto: [^36].
Imagen izquierda: Edificio del British Counsel, 1917. Los habitantes del clima cálido y árido de la región del Mar Rojo han utilizado tradicionalmente una mampara de madera elaboradamente tallada llamada “masharabiya” (Egipto), “rowshan” (Arabia Saudita) o “jali” (India, Pakistán). [^11][^28][^36] Consiste en una estructura de celosía de madera que sobresale hacia la calle y cubre una o varias ventanas desde arriba hasta abajo del edificio. Las “shishes”, esteras tejidas de hierba o caña que se colgaban en ventanas y puertas, eran la versión más asequible para las personas con menos recursos. Imagen derecha: Escena callejera, 1916. Crédito de la foto: [^36].
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: “El Bazar de Alfombras, El Cairo”, pintura de William James Müller, 1843. Museo y Galería de Arte de Bristol. Imagen de dominio público.
Imagen: “El Bazar de Alfombras, El Cairo”, pintura de William James Müller, 1843. Museo y Galería de Arte de Bristol. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Arquitectura Textil: Carpas

En todos los ejemplos anteriores, los textiles forman una capa arquitectónica “blanda” adicional, ya sea en el interior o el exterior de las superficies arquitectónicas “duras”. Sin embargo, esta capa arquitectónica blanda también puede sostenerse por sí sola. En muchas partes del mundo, en lugar de vivir en estructuras permanentes de madera, piedra, barro, ladrillo u otros materiales, las personas habitaban estructuras ligeras y portátiles hechas casi en su totalidad de textiles: las tiendas de campaña. El velo de la tienda sirve como cortina, alfombra de pared y toldo a la vez; no hay una superficie de construcción rígida entre ellas.

El velo de la tienda sirve como cortina, alfombra de pared y toldo al mismo tiempo, sin necesidad de una superficie de construcción dura en el medio.

Como disciplina académica, la historia de la arquitectura ha ignorado en gran medida la arquitectura textil, que surgió entre los pueblos nómadas o los llamados “bárbaros” fuera del mundo gobernado y “civilizado”. 4143 Sin embargo, las tiendas de campaña estaban tan extendidas como las construcciones permanentes. Eran el refugio predilecto cuando prevalecían dos condiciones, a menudo relacionadas: la escasez de materiales de construcción y la necesidad de movilidad. Los pastores nómadas utilizaron la arquitectura portátil en vastas extensiones de Eurasia, el norte de África y Norteamérica hasta hace relativamente poco, y algunos aún lo hacen. 41

Incluso hoy en día, aún existen sólidos argumentos a favor de la carpa, tanto en términos de sostenibilidad como de resiliencia. En primer lugar, su construcción requiere muchos menos recursos que la de las estructuras permanentes. En segundo lugar, los edificios permanentes necesitan defensas contra todo tipo de amenazas naturales, como olas de calor, huracanes, incendios forestales, inundaciones, etc. En cambio, la carpa permite resolver estos problemas mediante la reubicación: se puede huir del peligro sin abandonar el hogar. Además, las carpas son refugios seguros en caso de terremoto.

Imagen: Dentro de una yurta tradicional de Azerbaiyán. Crédito de la imagen: G.Fargana (CC BY-SA 4.0).
Imagen: Dentro de una yurta tradicional de Azerbaiyán. Crédito de la imagen: G.Fargana (CC BY-SA 4.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Un yak cargando parte de una yurta, 1925. Crédito de la imagen: Fortepan. Imagen de dominio público.
Imagen: Un yak cargando parte de una yurta, 1925. Crédito de la imagen: Fortepan. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Tiendas de campaña para regiones cálidas y frías

Se encontraron tiendas de campaña en regiones sujetas a calor o frío extremos, lo que demuestra la versatilidad y eficacia de los textiles para proporcionar confort térmico. 41 Tanto la tienda cónica revestida de piel del norte de Eurasia y Norteamérica, más conocida como «tipi», como la «kibitka» o tienda de fieltro, más popularmente conocida como «yurta», fueron diseñadas para una combustión eficiente en climas fríos y ventosos. Las estructuras servían como cámara de combustión, chimenea y cortavientos para el fuego central, además de funcionar como vivienda. 41

En contraste, la “carpa negra” de Oriente Medio estaba diseñada para mantener el calor fuera, no dentro. Muy parecida a las tiendas que aún usamos hoy, era una tienda sin esqueleto con un velo pretensado, estirado aerodinámicamente sobre soportes de madera mínimos. A diferencia de las esteras y los toldos de cuero de la tienda cónica y la kibitka, el velo tejido, hecho de pelo de cabra negro, era lo suficientemente resistente a la tensión como para ser pretensado. 41 Absorbía el calor a la vez que proporcionaba sombra y, como resultado, las temperaturas dentro de la tienda negra podían ser hasta 10-15 grados Celsius más bajas que en la atmósfera circundante. 4

Tipis

Imagen: Tipis Blackfoot, 1910. Crédito de la foto: Arthur Rafton-Canning. Imagen de dominio público.
Imagen: Tipis Blackfoot, 1910. Crédito de la foto: Arthur Rafton-Canning. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Tipi modelo, llanuras centrales de Cheyenne, Norteamérica, 1860, piel de búfalo y pigmentos. Artesano cheyenne desconocido. Crédito de la foto: John Bigelow Taylor. Imagen de dominio público.
Imagen: Tipi modelo, llanuras centrales de Cheyenne, Norteamérica, 1860, piel de búfalo y pigmentos. Artesano cheyenne desconocido. Crédito de la foto: John Bigelow Taylor. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Kibitkas

Imagen: Atardecer en el campamento de yurtas Song Köl (también conocido como Son Kul), Kirguistán, 2018. Crédito de la foto: Ninara (CC BY 2.0).
Imagen: Atardecer en el campamento de yurtas Song Köl (también conocido como Son Kul), Kirguistán, 2018. Crédito de la foto: Ninara (CC BY 2.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Una kibitka en Kirguistán, 2015. Crédito de la foto: w0zny (CC BY-SA 3.0).
Imagen: Una kibitka en Kirguistán, 2015. Crédito de la foto: w0zny (CC BY-SA 3.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Carpas negras

Imagen: Un campamento de tiendas negras en el sur de Jordania. Fuente: Drew, Philip. Arquitectura tensada, 1979/2019.
Imagen: Un campamento de tiendas negras en el sur de Jordania. Fuente: Drew, Philip. Arquitectura tensada, 1979/2019.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Tiendas beduinas y ocupantes. Crédito de la foto: Detroit Photographic Co. Imagen de dominio público.
Imagen: Tiendas beduinas y ocupantes. Crédito de la foto: Detroit Photographic Co. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Vestir y desvestir la casa

En los edificios modernos, mantener el confort térmico no requiere atención ni esfuerzo por parte de los residentes. Si hace más frío en invierno o más calor en verano, los sistemas actuales de calefacción y refrigeración mantienen la temperatura interior programada por termostato, incrementando el consumo de energía. En cambio, los edificios preindustriales exigían la participación activa de sus habitantes. Era común adaptar los textiles interiores y exteriores según la hora del día, el clima y las estaciones.

El uso histórico de aislamiento textil removible nos recuerda el acto de vestir y desvestir nuestro cuerpo, que también depende del clima y las estaciones.

El uso histórico de aislamiento textil removible nos recuerda el acto de vestirnos y desvestirnos, que también depende del clima y las estaciones. 16 Diariamente, la gente abría y cerraba cortinas y toldos según el clima y la hora del día. 10 Los toldos de la calle y del patio se plegaban juntos durante la noche para que el calor almacenado en la masa térmica del pavimento y los edificios pudiera irradiarse al cielo. 36 Lo mismo ocurría con el viento.

Imagen: En muchos casos históricos, existía una estrecha relación entre la tapicería, las cortinas y la vestimenta. [^11] Detalle de: Nicolas Ponce (1746–1831) según Pierre Antoine Baudouin (1723–1769), La toilette, grabado, 1771. Museo Metropolitano de Arte, Fondo Harris Brisbane Dick, 1954, 54.533.12. Imagen de dominio público.
Imagen: En muchos casos históricos, existía una estrecha relación entre la tapicería, las cortinas y la vestimenta. [^11] Detalle de: Nicolas Ponce (1746–1831) según Pierre Antoine Baudouin (1723–1769), La toilette, grabado, 1771. Museo Metropolitano de Arte, Fondo Harris Brisbane Dick, 1954, 54.533.12. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Odalisca, relajación, pintura de Francesco Ballesio (1860-1923). Imagen de dominio público.
Imagen: Odalisca, relajación, pintura de Francesco Ballesio (1860-1923). Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Según la temporada, las alfombras y tapices se enrollaban en verano para dejar al descubierto el suelo frío de piedra. Las colgaduras de las camas, hechas de materiales gruesos, que se usaban en invierno, se sustituían por telas más ligeras en verano, lo que permitía dormir sin la molestia de los insectos. 11 En Córdoba y otras ciudades españolas, los toldos en las calles solo se instalan entre mayo y octubre. 40

Algunas personas también añadían aislamiento transitorio para el invierno al exterior de la estructura, apilando una barrera baja contra las bajas temperaturas a lo largo de las partes inferiores de los muros, especialmente el muro que daba contra el viento predominante. Por ejemplo, en la época colonial norteamericana, las casas de Connecticut solían estar cubiertas con turba, montones de hojas o, cerca de la costa, con algas. Incluso hoy, en las zonas rurales del norte de Estados Unidos, se pueden ver fardos de heno apilados alrededor de los cimientos de las casas de madera. 4

Vestir y desvestir la tienda

Las tiendas de campaña también evidencian la estacionalidad de los textiles. En Laponia, la cubierta de la tienda se hacía tradicionalmente con corteza de abedul en verano y piel de reno en invierno. En la kibitka mongola y turca, el número de capas de fieltro utilizadas para cubrir la estructura de la tienda dependía de la temperatura exterior. Durante el invierno, se podían añadir dos o tres capas de fieltro, mientras que en verano, los fieltros laterales se elevaban aproximadamente medio metro del suelo para ventilar el interior. Los nativos americanos regulaban la intensidad del fuego abriendo y cerrando partes de la tienda. En verano, dejaban el tipi parcialmente abierto al exterior. 41

Durante el invierno se pueden añadir dos o tres capas de fieltro, mientras que en verano los fieltros laterales se elevaban aproximadamente medio metro del suelo para ventilar el interior.

En las tiendas negras, un forro de algodón adicional, una especie de tienda dentro de otra tienda, se podía colgar en el interior durante el invierno para aislarla del frío. Durante la temporada de calor, la tienda se dejaba abierta por todos lados. La excelente estabilidad de la tienda negra frente a fuertes vientos también dependía de las intervenciones regulares de los habitantes. Dado que el lado abierto de la tienda daba al viento predominante, un cambio repentino en la dirección del viento obligaba a los residentes a retirar los postes delanteros hacia atrás, desmontar la pared trasera y volver a colocarla en la parte frontal de la tienda. 41

Las tiendas de campaña también podían tener aislamiento externo durante las estaciones frías. Algunas personas rodeaban sus tiendas con muros de caña, mientras que otras construían muros de tierra, de piedra o de barro. En Laponia, a veces se cubrían los laterales de las tiendas con nieve en invierno. 41 Algunas tribus nativas americanas apilaban tierra y piedras alrededor de la base de sus tipis para bloquear las corrientes de aire frío y añadir aislamiento. Esta práctica también ayudaba a anclar la estructura contra los vientos invernales. 4

Imagen: Mujeres kirguisas colocando una cubierta de fieltro en una tienda kibitka, 2010. Crédito de la foto: Raki_Man (CC BY 3.0).
Imagen: Mujeres kirguisas colocando una cubierta de fieltro en una tienda kibitka, 2010. Crédito de la foto: Raki_Man (CC BY 3.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Interior de una yurta en la provincia de Khövsgol, Mongolia, 2023. Crédito de la foto: Bernard Gagnon. Imagen de dominio público.
Imagen: Interior de una yurta en la provincia de Khövsgol, Mongolia, 2023. Crédito de la foto: Bernard Gagnon. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Campamento Indio, pintura de Albert Bierstadt, 1862. Museo de Arte Americano Crystal Bridges. Imagen de dominio público.
Imagen: Campamento Indio, pintura de Albert Bierstadt, 1862. Museo de Arte Americano Crystal Bridges. Imagen de dominio público.
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Privacidad, ruido, placer estético

Además de mantener a las personas abrigadas o frescas, los textiles también cumplían otras funciones, tanto en edificios permanentes como en tiendas de campaña. En primer lugar, ayudaban a delimitar zonas de la vida privada. 10 Los espacios se separaban con cortinas que dificultaban la visibilidad y amortiguaban los sonidos. 910131716 Las cortinas podían aislar ciertas zonas dedicadas a funciones específicas que requerían acceso restringido. 14 Las colgaduras de las camas ofrecían privacidad a falta de un dormitorio separado. 10

Imagen: Cortina que cubre la puerta de una casa en Tolve, Italia, 2019. Crédito de la foto: Jules Verne Times Two (CC-BY-SA-4.0).
Imagen: Cortina que cubre la puerta de una casa en Tolve, Italia, 2019. Crédito de la foto: Jules Verne Times Two (CC-BY-SA-4.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Las cortinas y los toldos proporcionaban privacidad sin sacrificar el confort térmico. Durante el verano, una cortina o un toldo impedían que los forasteros miraran al interior cuando las puertas o ventanas estaban abiertas, permitiendo así cierta entrada de luz y aire. Las habitaciones separadas por cortinas proporcionaban privacidad con el resto de los residentes, a la vez que permitían la circulación del aire. 10 Los textiles también protegían a las personas y sus pertenencias del polvo y los insectos, regulaban la iluminación interior, reducían el ruido y hacían que el habla fuera más rica y resonante. 1516

Finalmente, los textiles para el hogar contribuían a embellecer los espacios donde se colgaban, «ya sea por sí mismos o como fondo o marco para la exhibición de objetos y personas, brindando así placer estético e impartiendo una sensación de solemnidad, opulencia, calidez o intimidad, según el contexto». 14 Los textiles eran a menudo los objetos más valiosos que se exhibían en los interiores, y su calidad y variedad reflejaban la posición social de sus propietarios. 1114

Los textiles eran a menudo los objetos más valiosos que se exhibían en los interiores, y su calidad y variedad reflejaban el nivel de sus propietarios.

Por ejemplo, en la mayoría de los hogares, los tapices estaban hechos de lana, lino, algodón o cuero, mientras que las paredes de los castillos, palacios y casas ricas estaban adornadas con tapices o cortinas de cuero repujado que presentaban escenas o paisajes específicos, hechos de seda y lana, y entrelazados con hilos de oro y plata para añadir riqueza. 1344

Imagen: Castillo de Eijsden: sala de billar interior con tapices de cuero dorado. Crédito de la foto: AJ van der Wal, Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (CC BY-SA 4.0).
Imagen: Castillo de Eijsden: sala de billar interior con tapices de cuero dorado. Crédito de la foto: AJ van der Wal, Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (CC BY-SA 4.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: El apartamento de la emperatriz Josefina en el Château de Malmaison, Rueil-Malmaison, Francia. La habitación de la emperatriz, lujosamente decorada en 1812 en forma de tienda de campaña con dieciséis piezas, exhibe la cama original. Crédito de la foto: Moonik (CC BY-SA 3.0).
Imagen: El apartamento de la emperatriz Josefina en el Château de Malmaison, Rueil-Malmaison, Francia. La habitación de la emperatriz, lujosamente decorada en 1812 en forma de tienda de campaña con dieciséis piezas, exhibe la cama original. Crédito de la foto: Moonik (CC BY-SA 3.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Interiores en blanco puro y con aire acondicionado

Hoy en día, pocos vivimos en edificios con cortinas en las puertas, colgaduras de cama o toldos. La abundancia de decoración interior dio paso a un diseño minimalista, neutro y, a menudo, blanco puro, sin textiles. 91321 Asimismo, ahora preferimos construir centros comerciales con aire acondicionado en lugar de mercados callejeros cubiertos con toldos. Claro que esto solo es posible gracias a un flujo aparentemente inagotable de combustibles fósiles. 9

Las cortinas, alfombras, parasoles y toldos presentan sus inconvenientes y desventajas. Requieren atención e intervención manual, deben limpiarse y pueden suponer un riesgo de incendio a menos que estén hechos de lana o cuero. 45 Sin embargo, la quema continua de combustibles fósiles conlleva inconvenientes y desventajas aún mayores, especialmente a largo plazo.

Los textiles podrían reducir el consumo de energía y mejorar la comodidad y la habitabilidad en todo tipo de edificios. Los toldos podrían cubrir las calles y tejados de barrios enteros. La historia demuestra que el aislamiento textil removible funciona.

Imagen: Un interior moderno. ¿Qué pasó con los textiles? Crédito de la foto: JessofWoodnCo (CC BY-SA 4.0).
Imagen: Un interior moderno. ¿Qué pasó con los textiles? Crédito de la foto: JessofWoodnCo (CC BY-SA 4.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada
Imagen: Los iraníes, conocidos por sus históricas tecnologías de refrigeración, como los captadores de viento, construyeron recientemente el centro comercial con aire acondicionado más grande del mundo. Crédito de la foto: Anakarnia (CC BY-SA 4.0).
Imagen: Los iraníes, conocidos por sus históricas tecnologías de refrigeración, como los captadores de viento, construyeron recientemente el centro comercial con aire acondicionado más grande del mundo. Crédito de la foto: Anakarnia (CC BY-SA 4.0).
Ver imagen original Ver imagen interpolada

Lamentablemente, las normativas de construcción y renovación pasan por alto las propiedades de aislamiento térmico de alfombras, cortinas y otros textiles. Pueden añadirse tantas cortinas y alfombras gruesas como se desee; sin embargo, la legislación seguirá exigiendo la instalación de ventanas de vidrio doble o triple y superficies aislantes, aun cuando los textiles puedan ser igual de eficaces como aislantes. 6

En el exterior del edificio, los toldos pueden incluso ser ilegales. La Asociación Británica de Persianas y Contraventanas tuvo que luchar arduamente para revocar la prohibición de los toldos impuesta por las autoridades. 30 Y, por si lo estás considerando, en muchos países está prohibido vivir en una tienda de campaña, incluso en propiedad privada.

Gracias a Louise Morin por la inspiración.

Gracias a Jonas Görgen, Roel Roscam Abbing y Marie Verdeil por sus comentarios sobre una versión anterior de este artículo.


  1. OECD Urban Studies. Global Monitoring of Policies for Decarbonising Buildings. A MULTI-LEVEL APPROACH. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2024/10/global-monitoring-of-policies-for-decarbonising-buildings_7351bda4/d662fdcb-en.pdf ↩︎

  2. Van de Voorde, S. 2015. Thermal Insulation in Belgium before the First Oil Crisis (1945-1975). A Question of Economy and Comfort? In: 5th International Congress on Construction History. Chicago, vol. 3, pp. 517-524. https://www.brusselsretrofitxl.be/wp-content/uploads/2013/05/Van-de-Voorde_5ICCH_Chicago_2015_Thermal-insulation.pdf ↩︎ ↩︎

  3. The historical development of thermal insulation materials." Periodica Polytechnica Architecture 41.2 (2010): 49-56. ↩︎

  4. Noble, A. G. “Traditional Buildings: A Global Survey of Structural Forms and Cultural Functions, London and New York: IB Tauris & Co.” (2007). ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  5. Zamani, Zahra, Shahin Heidari, and Pirouz Hanachi. “Reviewing the thermal and microclimatic function of courtyards.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 93 (2018): 580-595. ↩︎

  6. De Decker, Kris. “Energy labels oblige frugal homeowners to make unsustainable investments”, Low-tech Magazine, January 2018. https://solar.lowtechmagazine.com/2018/01/energielabels-verplichten-zuinige-woning-bezitters-tot-nutteloze-investeringen/ ↩︎ ↩︎

  7. Los métodos modernos de aislamiento también pueden dañar edificios más antiguos, como las casas de madera del norte de Europa, diseñadas para tener corrientes de aire. Añadir aislamiento permanente crea moho y un clima interior insalubre. ↩︎

  8. Alrasheed, Mousa, and Monjur Mourshed. “Domestic overheating risks and mitigation strategies: The state-of-the-art and directions for future research.” Indoor and Built Environment 32.6 (2023): 1057-1077. Véase también: Tink, Victoria, et al. “Measuring and mitigating overheating risk in solid wall dwellings retrofitted with internal wall insulation.” Building and Environment 141 (2018): 247-261. ↩︎ ↩︎

  9. Rahm, Philippe. “The Anthropocene style: Towards a new decorative style.” Design Innovations for Contemporary Interiors and Civic Art. IGI Global, 2017. 258-269. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  10. Ekici, Didem, Patricia Blessing, Basile Baudez, eds. Textile in Architecture: From the Middle Ages to Modernism. Taylor & Francis, 2023. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  11. Erickson, Ann. “An Overview Of The Historic Use Of Textiles For Residential Interior Insulation.” Journal of Interior Design Education and Research 8.1 (1982): 18-21. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  12. Yarwood, Doreen. “The domestic interior: Technology and the home.” An Encyclopedia of the History of Technology. Routledge, 2002. 902-948. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  13. McCorquodale, Charles - The History of Interior Decoration-Phaidon Press (1988) ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  14. Dumberton Oak Papers 73, 2019: https://www.jstor.org/stable/e26955166 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  15. M. O’Shea C.Text., A.T.I. (1981): INTERIOR FURNISHINGS, Textile Progress, 11:1, 1-63 ↩︎ ↩︎

  16. “The Clothed Home: Tuning in to the Seasonal Imagination”, catalogue of the exhibition by Alicja Bielawska, CENTRALA and Aleksandra Kędziorek, Adam Mickiewicz Institute, 2021, https://iam.pl/sites/default/files/publication/london-design-biennale-2021-the-clothed-home-tuning-in-to-the-seasonal-imagination-cataolgue_1.pdf↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  17. Cymer, Anna, “Dressing a house the history of fabrics inside the home”, Culture.pl, October 20222. https://culture.pl/en/article/dressing-a-house-the-history-of-fabrics-inside-the-home ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  18. Kędziorek, Aleksandra, “The clothed home”, e-flux, After Comfort: A User’s Guide, October 2023. https://www.e-flux.com/architecture/after-comfort/568034/the-clothed-home/ ↩︎ ↩︎

  19. Zach, Jiří, et al. “Performance evaluation and research of alternative thermal insulations based on sheep wool.” Energy and Buildings 49 (2012): 246-253. ↩︎

  20. Mi propio cálculo. ↩︎

  21. Rybczynski, Witold. “Home: A Short History of an Idea.” (1988). ↩︎ ↩︎ ↩︎

  22. https://www.woolsome.shop/rush-mat-history/ ↩︎

  23. Brett, Dan. Tales from the Blue Ox: A Hands-On Manual of Traditional Skills from the Blue Ox Millworks Historic Park. Rowman & Littlefield, 2004. ↩︎

  24. Giedion, Sigfried. “Mechanization takes command: a contribution to anonymous history.” (1955). ↩︎

  25. Lloyd, Nathaniel. “Medieval Wainscoting and the Development of the Linen Panel.” The Burlington Magazine for Connoisseurs 53.308 (1928): 231-237. ↩︎

  26. Reagan, Barbara M., and Ludwig Villasi. “Thermal properties of wall covering materials.” Textile Research Journal 52.11 (1982): 703-709. /// McNeil, Steve. “The thermal properties of wool carpets.” Technical Bulletin (2016). /// Epps, Helen H. “Insulation characteristics of fabric assemblies.” Journal of Coated Fabrics 17.3 (1988): 212-218. /// Garber-Slaght, Robbin, and Colin Craven. “Evaluating window insulation for cold climates.” Journal of Green Building 7.3 (2012): 32-48. /// Ukponmwan, J. O. “The thermal-insulation properties of fabrics.” Textile Progress 24.4 (1993): 1-54. ↩︎

  27. Sherman, Michael P. “The effects of interior drapery on heat transmission.” Journal of Interior Design Education and Research 9.2 (1983): 3-7.https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/j.1939-1668.1983.tb00463.x?journalCode=idxb ↩︎ ↩︎

  28. Yassine, Farah. “The effect of shading devices on the energy consumption of buildings: A study on an office building in Dubai.” (2013). ↩︎

  29. Fathy, Hassan. “Natural energy and vernacular architecture.” (1986). ↩︎

  30. Climate Change Adaptation Case Study: Cooling A Country House, Historic England, July 2024. https://historicengland.org.uk/images-books/publications/adapting-historic-buildings-energy-carbon-efficiency-advice-note-18/case-study-cooling-country-house/ ↩︎ ↩︎

  31. Ainly, J. Anne, “A history of awnings: the forgotten architectural feature for environmental control”, 2022. ↩︎

  32. Pender, Robyn. Awnings and canopies: Learning from the past. Historic England. https://historicengland.org.uk/content/docs/advice/bcd-2021-awnings-and-canopies/ ↩︎

  33. Huang, Yu Joe. “The Impact on Energy Use and Peak Demand of Awnings and Roller Shades in Residential Buildings.” (2012). ↩︎

  34. Carmody, John, Kerry Haglund, and Joe Huang. “Awnings in Residential Buildings: The Impact on Energy Use and Peak Demand.” Center for Sustainable Building Research, University of Minnesota (2007). ↩︎

  35. Sachchithananthan, Shanthini. Optimal Window Glazing with Passive Solar Features to Lower Energy Costs. Diss. University of Massachusetts Lowell, 2018. ↩︎

  36. Ahmad, Rehab M., et al. “An approach to select an energy-efficient shading device for the south-oriented façades in heritage buildings in Alexandria, Egypt.” Energy Reports 7 (2021): 133-137. ↩︎ ↩︎

  37. Batterjee, Sara Adel. Performance of shading device inspired by traditional hejazi houses in Jeddah Saudi Arabia. Diss. The British University in Dubai (BUiD), 2010. ↩︎

  38. Yassine, Farah. “The effect of shading devices on the energy consumption of buildings: A study on an office building in Dubai.” (2013). ↩︎

  39. Schleicher, Simon. Adaptive Toldo systems T̳M̳. Diss. Massachusetts Institute of Technology, 2009. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  40. Garcia-Nevado, Elena, et al. “Benefits of street sun sails to limit building cooling needs in a mediterranean city.” Building and Environment 187 (2021): 107403. // Garcia-Nevado, Elena, Benoit Beckers, and Helena Coch. “Assessing the cooling effect of urban textile shading devices through time-lapse thermography.” Sustainable cities and society 63 (2020): 102458. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  41. Drew, Philip. Tensile architecture, 1979/2019. ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎

  42. Belakehal, Azeddine, K. Tabet Aoul, and Amar Bennadji. “Sunlighting and daylighting strategies in the traditional urban spaces and buildings of the hot arid regions.” Renewable energy 29.5 (2004): 687-702. ↩︎ ↩︎

  43. Scott, James C. “The art of not being governed.” ASIAN HIGHLANDS PERSPECTIVES 28: Collection of Papers 28 (2013): 349. ↩︎

  44. Home Furnishing: Facts and Figures About Furniture, Carpets and Rugs, Lamps and Lighting Fixtures, Wall Papers, Window Shades and Draperies, Tapestries, Etc (1913) https://ia904504.us.archive.org/15/items/homefurnishingfa00huntuoft/homefurnishingfa00huntuoft.pdf ↩︎

  45. Resulta irónico que los textiles de interior desaparecieran en gran medida justo cuando un nuevo invento había hecho su limpieza mucho más práctica y menos laboriosa: la aspiradora permite limpiar las alfombras en su sitio en lugar de retirarlas y golpearlas fuera. ↩︎